Presencia de América Latina Jorge González Camarena
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

2/11/17

Leer para aprender historia

LEER PARA APRENDER HISTORIA. UNA INVESTIGACIÓN COLABORATIVA PROTAGONIZADA POR EQUIPOS DOCENTES de Delia Lerner y colaboradores.
A partir de una investigación desarrollada en Suteba por equipos de docentes de varias escuelas de la Provincia de Buenos Aires y coordinada por Beatriz Aisenberg y Delia Lerner, el libro Leer para aprender historia de la colección Herramientas describe y presenta las reflexiones en torno a un trabajo compartido, realizado en aulas de quinto y sexto grados. El análisis realizado –que profundiza en el diálogo entre las interpretaciones de los niños y las intervenciones de los docentes– constituye un aporte significativo al conocimiento didáctico, al mismo tiempo que permite apreciar el valor de la investigación colaborativa como espacio de interpretación de la práctica docente explorada.
La Revolución de Mayo es el objeto de la secuencia didáctica desarrollada. En el aula participan, junto a alumnos y docentes, observadores y especialistas invitados. Desde la preparación de los docentes basada en la bibliografía disponible sobre el tema hasta el análisis de aquello que pudo transmitirse en clase, el proceso aquí descripto y discutido pone énfasis en una concepción del conocimiento histórico como reconstrucción realizada desde cierta perspectiva y ya no como «ventana al pasado». Se propone así desarrollar en los alumnos, desde sus primeros pasos en el aprendizaje de nuestra historia, la capacidad crítica y el trabajo con textos en los que se escuche más de una voz sobre los acontecimientos de ese pasado como la base de un saber democrático y cada día más autónomo.
Descarga gratuita: https://goo.gl/xEnQ46


17/11/09

La historia herramienta


ideas tomadas de:

"...bueno será que se comience a enseñar la historia como un sistema de investigación: como un conjunto de métodos cuya finalidad principal es la de ayudar a los hombres a que, a través del desciframiento de su pasado, comprendan las razones que explican su situación presente y las perspectivas de que deben partir en la elaboración de su futuro. Una historia-herramienta, que enriquece la capacidad de comprensión y de crítica, supone una participación activa de todos cuantos se interesan por ella..." Josep Fontana

" ... Para que los niños pueden "hacer la Historia "y no sólo oírla.
Lo que probablemente permitiría a los adultos hacer su historia en vez de limitarse a contemplarla" Luc. 1981.

“En su mayor parte, los jóvenes, hombres y mujeres, de este final de siglo crecen en una suerte de presente permanente sin relación orgánica alguna con el pasado del tiempo en el que viven”. Eric Hobsbawm en la introducción de su Historia del siglo XX

Imagen: Niños preguntando Karel Appel 1948

25/10/09

La historia también se puede enseñar con humor

¿Cómo incorporar el humor gráfico a las aulas? ¿De qué manera proporcionar nuevas recursos para el conocimiento de la historia?

Consideramos la necesidad de abordar la historia desde una perspectiva crítica y pensamos en qué otras alternativas, aparte de los libros de texto, se pueden proponer dentro del aula para la enseñanza y el aprendizaje de la historia. Un grupo de docentes de la Univesidad Nacional del Litoral responde a esas preguntas a través de un material que sería publicado en 2010, en coincidencia con el bicentenario

1/10/09

En un mes de Octubre llegó Colón….

…y para muchos recién allí empezaría la historia de quienes habitaban estas tierras al occidente del viejo y civilizado mundo.

Las primeras notas de este blog se dedican a analizar una efeméride porque en la enseñanza usual de las ciencias sociales en la escuela, ésta y otras “fechas” organizan los contenidos que se abordan en relación a la historia, más allá incluso de las motivaciones del docente. Es decir, estamos refiriéndonos a un núcleo problemático interesante para discutir.

En este caso el acontecimiento es de relevancia planetaria, considerado como el inicio de la modernidad, la mundialización y la globalización. El relato de la llegada de Colón en la escuela tiene importancia en la construcción de la identidad colectiva y configura un “nosotros” en espejo con “otros” y a pesar de la polémica alrededor de su conmemoración escolar, se sigue configurando en la mente de los alumnos como hito fundacional de la identidad argentina, en este caso ligada al territorio y quienes lo “poblaron primero”, los primeros argentinos?

La cuestión es multifacética, de modo que haremos un recorte significativo en términos de memoria colectiva e identidades (lo que es hablar de efemérides) enseñanza de nociones históricas (que no se trata de efemérides) y construcción de ciudadanía (pensando en las representaciones sociales que se activan con este tema).

De las efemérides

Desde la fiesta popular que ya en 1811 surgió para celebrar el 1er año de la revolución a su incorporación obligatoria y ritualizada a la escuela, la celebración de las fechas-hitos de la historia tienen el objetivo central de fomentar el sentimiento de pertenencia y de identidad nacional. Son actos simbólicos de transmisión intergeneracional de la memoria colectiva (que no es neutra sino un campo de luchas). Pero, también, son una vertiente desde la que los alumnos/ciudadanos reciben una enseñanza acerca del pasado que tiene la característica de configurar una mirada inicial y afectiva, incluso antes de la alfabetización, que podría afectar la posterior comprensión disciplinar del conocimiento histórico.
Esta es una hipótesis sobre la que se están haciendo hace unos años una serie de investigaciones que los invito a recorrer en los enlaces recomendados. Los resultados de esas investigaciones sobre las representaciones narrativas de alumnos entre 6 y 16 años remiten a una significación central del relato de la llegada de Colón en la que los indígenas son percibidos como los primeros argentinos, pero en base a su relación con el territorio (primeros pobladores) no por su condición de agentes ni de sujetos históricos sino de objetos. Los “primeros pobladores” serían los “primeros argentinos” en tanto fueron objeto y no sujetos históricos de una transformación cuyo agente viene de afuera y que se identifica con la civilización, el progreso y la tecnología.
La valorización de estos bienes es tan alta que justifica para la gran mayoría de los alumnos los precios pagados por ellos, empezando por la existencia misma de esos pobladores y, luego por una dependencia que se percibe como constitutiva.(Carretero-Kriger: 2008)

Por nuestra parte, creemos que, tomando en cuenta los resultados de estas investigaciones, resulta bastante claro que las efemérides intervienen en la enseñanza de la historia y en el desarrollo de la comprensión histórica, y que en gran parte obstaculizan el acceso a la comprensión plena de contenidos historiográficos. Por otra parte, es lógico que nos planteemos preguntas acerca de cómo transmitir nuestra memoria común y nuestra identidad, es bueno y necesario seguir haciéndolo, y tal vez la escuela siga siendo el lugar indicado; sin embargo, nos preguntamos si es la clase de historia es el lugar para ello. Tendemos a creer que no… y es más: que en la medida en que les brindemos elementos a los alumnos para una comprensión más plena de la historia, regida por objetivos más cognitivos que emotivos, estaremos asegurando la formación de ciudadanos preparados para participar activamente de la historia, de su historia. Es decir: estaremos contribuyendo a una política posible.

Para profundizar mas:
CARRETERO, Mario y GONZÁLEZ, María Fernanda. “Aquí vemos a Colón llegando a América”. Desarrollo cognitivo e interpretación de imágenes históricas. Cultura y Educación. Vol 20 (2). Junio 2008.

CARRETERO, Mario y KRIGER, Miriam. Narrativas históricas y construcción de la identidad nacional: representaciones de alumnos argentinos sobre el “Descubrimiento” de América. Cultura y Educación. Vol 20 (2). Junio 2008
http://www.mariocarretero.net/es/investigacion

¿Por qué al 12 de octubre le llaman el día de la raza?

Es evidente que hay tensiones, deliberaciones y cambios en los sentidos que se construyen alrededor de las efemérides, nos dice Isabelino Siede en su libro La educación política (Paidos, 2007) y cita el caso del 12 de octubre: Yrigoyen por decreto en 1917 dispuso celebrar el día de la raza, pero su sentido original hispanista y antinorteamericano fue perdiéndose en el tiempo y quedó como expresión de adhesión a un genocidio. Alrededor de los 500 años de la llegada de Colón (1992) se produce un debate generalizado sobre el significado de la efeméride y paulatinamente se fue instalando ese día como reivindicación de los pueblos originarios y denuncia del genocidio